9,601 research outputs found

    Boletín MOMENTO ECONÓMICO, año 8, núm. 50, noviembre 2016-febrero 2017

    Get PDF
    En este número de Momento Económico se analiza el incremento del precio de las gasolinas considerando tres elementos que influyen en su determinación. Además, se hace un recuento de las principales ideas expresadas por los especialistas participantes en el Seminario de Pobreza, Desigualdad del Ingreso y Exclusión Social, realizado en el IIEc-UNAM. Finalmente, se presenta una reflexión sobre el proceso histórico estructural que incide en la persistencia de la pobreza

    Representaciones sociales de pobreza y sus correlatos en política social

    Get PDF
    The profile of poverty has changed in the recent decades, transforming from one based on shortcomings to a situation of social exclusion and precarious citizen participation. This drives a reflection on social images of poverty and the need to take a new look at poverty: from representations of absolute poverty to views of relative and subjective poverty. However, these new poverty profiles co-exist with the backwardness poverty or structural poverty, showing a strong heterogeneity that demands to be recognized in public action oriented towards improvement.  The development of qualitative research enables delving in the understanding of this heterogeneity and the impacts on the prevalence of harsh poverty imaginaries in the relationship that the States generates with people in poverty. This study presents the subjective dimensions of this relationship and its mutation from poverty of income to civic poverty, characterized by increasing demands of symbolic integration and social protagonism. It presents the ratings of the bond with the State and some paradoxes of social policy that need to be addressed in public discussion on strategies for overcoming poverty. El perfil de la pobreza ha cambiado en las últimas décadas, transformándose desde uno de carencias básicas, a una situación de exclusión social y precaria participación ciudadana. Esto impulsa a una reflexión sobre las imágenes sociales de la pobreza y a la necesidad de remirar el fenómeno, adoptando perspectivas vinculadas a pobreza relativa y subjetiva por sobre las representaciones de pobreza absoluta. Con todo, estos nuevos perfiles de pobreza coexisten con las pobreza por atraso o estructural, evidenciando una fuerte heterogeneidad que demanda ser reconocida en la acción pública orientada a su superación. El desarrollo de la investigación cualitativa permite  adentrarse en la comprensión de esta heterogeneidad y en los impactos que tienen la prevalencia de imaginarios de pobreza dura en la relación que genera el Estado con las personas en pobreza. Este estudio presenta las dimensiones subjetivas de dicha relación y de su mutación desde una pobreza de ingresos a pobreza cívica, caracterizada por mayores demandas de integración simbólica y actoría social. Se presentan las valoraciones del vínculo sostenido con el Estado y algunas paradojas de la política social que requieren ser abordadas en la discusión pública sobre las estrategias de superación de pobreza

    Five-star jobs? Reflection on labour precariousness in the Spanish accommodation and food service activities

    Get PDF
    La hostelería es uno de pilares del turismo, y de la economía española, tanto por la evolución de los datos de negocio como su aportación al Producto Interior Bruto. Pero sus buenas cifras no pueden ocultar que su fuerza laboral soporta unas duras condiciones de trabajo que los sitúan frecuentemente ante situaciones de vulnerabilidad. Para conocer si el empleo en la industria turística española puede considerarse precario se llevó a cabo un estudio de fuentes documentales relacionadas con la precariedad laboral y un análisis de fuentes secundarias que nos facilitaron datos relativos a la dimensión temporal y económica de la precariedad laboral. Del análisis realizado, entre 2008 y 2018, se desprendió que el número de personas del sector trabajando a tiempo parcial y de manera temporal se han incrementado en estos años, a la par que sus salarios continúan siendo los más bajos de todos los analizados situándose muy por debajo de la media de todas las actividades. Se concluye que las actividades hosteleras, al menos en las dimensiones analizadas, presentan rasgos de precariedad laboral y que ésta se ha agudizado en estos años.The accommodation and food service industry is one of the pillars of tourism, and the Spanish economy, both for the evolution of business data and its contribution to the Gross Domestic Product. But their good figures cannot hide that their workforce supports harsh working conditions that frequently place them in situations of vulnerability. In order to know if employment in the Spanish tourism industry can be considered precarious, a study of documentary sources related to labour precariousness and an analysis of secondary sources were provided, which provided us with data related to the temporal and economic dimension of labour precarioussness. From the analysis carried out, between 2008 and 2018, it emerged that the number of people in the sector working part-time and temporarily have increased in these years, while their salaries continue to be the lowest of all analyzed and standing well below the average of all activities. It is concluded that accommodation and food service activities, at least in the dimensions analyzed, show features of labour precariousness and that this has become more acute in these years

    Desaceleración de la economía y las políticas activas de empleo: una estrategia comun para la creación activa de empleo en la ciudad de Cali

    Get PDF
    En éste documento Jhon James Mora y Carlos Giovanni González buscan, desde una perspectiva analítica, entender cuáles son las problemáticas que enfrenta la sociedad caleña en materia de empleo y plantean una serie de estrategias de generación de empleo digno desde la política pública para buscar posibles soluciones.Políticas Públicas, Cali, empleo

    Jóvenes vulnerables a la entrada del mercado de trabajo : visualización de ego-redes en Talleres Prelaborales de la Zona Norte de Sevilla

    Get PDF
    Este artículo explora algunas posibilidades de la visualización de redes egocéntricas como herramienta metodológica para realizar entrevistas cualitativas y para la evaluación de programas de Formación y Empleo. Se describe un estudio de casos de adolescentes en riesgo de exclusión que han iniciado su transición hacia el primer empleo en un recurso de formación y empleo del Ayuntamiento de Sevilla: los Talleres Prelaborales de la zona norte. La visualización se revela como una técnica metodológica capaz de aportar abundante información cualitativa sobre sus pautas relacionales y sus actitudes ante el empleo, además de reforzar las habilidades adquiridas en los Talleres. A partir de la percepción que los y las jóvenes tienen de sus redes egocéntricas, se refuerzan aspectos cognitivos que potencian su desarrollo personal, revelándose la utilidad del ARS para una mejor comprensión y una potenciación de las transiciones hacia un mercado de trabajo que presenta un fuerte cierre social ante este colectivo vulnerable.Personal network visualization appears as an effective method to carry out qualitative interviews and also is proper to evaluate training and employment programs. This is the main argument of this paper that describes a case study focused on female and male teenagers in risk of social exclusion, when they are making the transition to the first job (in an employment resource organized by the City Council). Visualization offers a lot of qualitative information about teenagers' relationships, their attitudes to employment, and also is a good way to reaffirm personal abilities acquired in Pre-labour Workshops. The cognitive dimensions for personal development are improved by their own perceptions of personal networks. Social Network Analysis reveals its utility for understanding and bettering the transition to the labour market, which presents a strong social closure for this especially vulnerable young people

    Labor challenges posed by the aging process in Latin American and Caribbean populations

    Get PDF
    El objetivo de este artículo es revisar la literatura que trata el problema del empleo entre los adultos mayores en América Latina y el Caribe, y analizarla, junto con los datos disponibles, en el contexto de un envejecimiento poblacional creciente, dispar y veloz. Esto implica tocar transversalmente varios temas complementarios del principal, entre ellos el género y la pobreza de las personas mayores. Para el examen realizado, se usa información de encuestas a hogares y censos de población. Estos últimos se refieren a los relevamientos de las rondas de 1990 y de 2000, disponibles en el sitio web del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (celade). También se apela a los documentos que describen las políticas públicas relacionadas con el empleo de los adultos mayores implementadas por algunos países de la Región en los últimos años.The purpose of this article is to review and discuss the literature dealing with the issue of older adults’ employment in Latin America and the Caribbean, along with the available data, within a context where aging in populations is growing unevenly and rapidly. Indirectly, this leads us to address several supplementary issues, including gender and poverty conditions of elders. Our analysis is based on information from household surveys and population censuses, i.e., results of the 1990 and 2000 censuses, which are available on the Latin American and Caribbean Demographic Centre (celade, for its acronym in Spanish) website. Also, we based our article on documents describing public policies on seniors’ employment implemented in some countries of the Region during the past years.Fil: Paz, Jorge Augusto. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales. Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta; Argentin

    CONSTRUCCION DE UN INDICE DE ATRACTIVIDAD ECONOMICA EN ANALISIS TERRITORIAL MULTIESCALA

    Get PDF
    Las problemáticas actuales de integración, cooperación y/o competencia económica promueven la búsqueda de ejes de reflexión pertinentes sobre la capacidad de los territorios a desarrollar estrategias de atracción. Pensar cada territorio como un sistema (o “ecosistema”) de funcionamiento intrínseco único y propio pero abierto, justifica el uso de lecturas multiescalas de cualquier fenómeno de estudio, sabiendo que a cada área de investigación, le corresponde una escala espacial de análisis adecuada de estudio. La investigación pretende la creación de un índice de atractividad económica. El objetivo de dicho índice permite, mediante un análisis multiescala (supra-regional, regional, sub-nacional o local), diagnosticar las características territoriales de mayor interés de atracción (geográficas, económicas y/o sociales) para evaluar la capacidad de un desarrollo regional apropiado en termino de potencial e impacto. La construcción del índice utiliza el método de análisis en componentes principales, bajo un esquema temática de cinco rubros: “Condiciones Económicas”, “Preocupación Ambiental”, “Confianza Institucional”, “Mercado Laboral” y “Desarrollo Humano”; cada uno integran distintas variables (o indicadores), las cuales mediante la atribución de valores escalares permiten mediante el índice de atractividad económica, calificar a los territorios de estudio. La elaboración de mapas temáticas ofrece la definición y delimitación de áreas homogéneas de potencialidades o vulnerabilidades territoriales, cuyas se inscriben en los resultados preliminares de la investigación, ofreciendo una apreciación de áreas de concentración - dispersión, rezagos, debilidades o ventajas, etc. según cada indicador y/o componente. El índice de Atractividad Económica (IAE) tiene la voluntad de integrar la gama existente de herramientas disponibles a agentes económicos y tomadores de decisiones dentro de los sistemas de gobierno y/o privados al fin de orientar las estrategias de gestión y ordenamiento territorial

    Rentas básicas y protección social

    Get PDF
    Sin resume

    Las estrategias de intervención pedagógica como un camino hacia la inclusión escolar

    Get PDF
    Esta experiencia de práctica pedagógica se fundamenta desde un interés investigativo llevado a cabo en la Asociación de Padres y Amigos de Niños con Síndrome de Down ASOPANID, donde su objetivo central fue determinar la incidencia de las intervenciones pedagógicas de los (as) maestros (as) en la construcción de escenarios reales de inclusión escolar, en este sentido la investigación se abordó como un estudio comprensivo de corte cualitativo, con metodología etnográfica, con el fin de captar el punto de vista del grupo de maestros y maestras dejando entrever la aplicabilidad y el propósito de las prácticas educativas que por consiguiente, fue la base tenida en cuenta para hacer una lectura del modus vivendi en su cotidianidad, atendiendo desde un carácter exclusivo personas en situación de discapacidad cognitiva leve y moderada; comunidad donde se ha llevado a cabo dicho proceso de atención educativa para develar lo que ha significado la experiencia y precisar con este hallazgo el perfil pedagógico que el maestro de escuela comprensiva requiere en sus práctica
    corecore